Europa ultima un plan para dar la batalla en el negocio de los datos

Los datos, el intangible por excelencia del siglo XXI, se han convertido en una de las materias primas más disputadas a escala global y, ahora, en una de las más reivindicadas por la Unión Europea, consciente de haberse quedado por detrás de EE UU y China en un ámbito con potencial para decantar la balanza del poder económico global. Tras haber perdido varios trenes en la llamada cuarta revolución industrial, Alemania y Francia quieren liderar la batalla europea por los datos. Las dos mayores potencias del continente apelan a la “soberanía digital” para tratar de no quedarse de nuevo en el andén.

El momento de ponerse manos a la obra no podría ser más propicio: en pleno cambio político en Bruselas, con la llegada de Ursula von der Leyen —durante años delfín de Angela Merkel y figura muy cercana a la canciller alemana— a la cúspide del Ejecutivo comunitario. La Comisión Europea prepara un plan de ataque tecnológico para el arranque del mandato. El objetivo es impedir que los monopolios en el acceso y manejo de los datos se conviertan en una barrera que impida crecer a sus empresas y depender de un socio como EE UU que, con Donald Trump en la presidencia, se ha demostrado mucho menos leal de lo que cabría esperar en un inquilino de la Casa Blanca.

A diferencia de hace años, cuando la cuestión de la economía de los datos —un ámbito en el que las firmas especializadas ingresaron 59.000 millones de euros en 2017 solo en suelo europeo— flotaba en el ambiente comunitario como una tarea más en la larga lista de pendientes, ahora la prioridad es clara. La responsabilidad de ejecutarla recaerá sobre Margrethe Vestager: 100 días tendrá la danesa, una de las comisarias más combativas durante los cinco años de Jean-Claude Juncker y futura titular de una de las tres vicepresidencias de la nueva Comisión, para trazar una estrategia para el desarrollo de la inteligencia artificial, que también deberá prever el uso del big data en innovaciones.

Para más información:

https://elpais.com/economia/2019/11/16/actualidad/1573926886_318836.html

Deja un comentario