La Sanidad será digital con el Big Data

El Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI), del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital -gestionado por la entidad pública Red.es–, conjuntamente con la Fundación Vodafone España, publica un estudio sobre “Big Data en salud digital” para elaborar un mapa conceptual de Big Data, analizar sus utilidades y aplicaciones en el ámbito de la salud y evaluar su implantación.

El documento destaca la potencialidad que el almacenamiento e intercambio de información electrónica sobre salud tiene para reducir los errores de medicación, los reingresos hospitalarios, la duplicación de ensayos y, por consiguiente, para mejorar el diagnóstico, el seguimiento de los enfermos crónicos y aminorar los costes asociados a la atención sanitaria.

Por todo ello, el estudio pone de relieve que el Big Data es clave para el sostenimiento presente y futuro del Sistema Nacional de Salud. No obstante, su desarrollo es insuficiente ya que el sector de la salud está muy lejos de los avances conseguidos en otros ámbitos como, por ejemplo, el sector financiero o el de las grandes tecnológicas, y la gran mayoría de las experiencias reales y concretas en las que se está aplicando son proyectos piloto.

Los expertos apuntan a que la Administración debe liderar el impulso en el Big Data, porque la salud de la población es su responsabilidad y porque es la que puede establecer la coordinación entre agentes y sistemas, y crear el marco de gobernanza de datos que requiere su desarrollo.

Para más información:

https://www.computing.es/analytics/informes/1096520046201/sanidad-sera-digital-big-data.1.html

Informe sobre Big Data y Analytics en el sector financiero español

EY - Big data en entidades bancarias y aseguradoras en España

Big Data y Analitycs han llegado para quedarse en la gestión empresarial de las compañías. Alrededor del 30% de las empresas del sector financiero (banca y aseguradoras) en España aprovecha ya, en mayor o menor medida, las oportunidades que ofrecen estas soluciones para impulsar el crecimiento y la innovación, así como gestionar el nuevo y exigente entorno regulatorio y mejorar la eficiencia y productividad.

Con todo, la combinación de una ingente explosión de datos y el rápido desarrollo tecnológico para almacenar y procesar esta información están provocando una auténtica transformación en el modo en el que las empresas del sector gestionan sus negocios. Un nuevo enfoque que aún tiene, entre sus principales retos, la cuantificación del valor capaz de aportar.

Entidades más inteligentes

La combinación de Big Data y Analytics permite cada vez más a bancos y aseguradoras aprovechar las nuevas y variadas fuentes de datos y convertirse en entidades “más inteligentes” logrando una mayor diferenciación en un mercado competitivo tan cambiante. Así, entre las oportunidades que proporciona, el 28,8% de los encuestados de banca y seguros destaca la ventaja que ofrece esta tecnología para ayudar en los procesos complejos de toma de decisiones. Una ventaja que, en definitiva, repercute positivamente en los resultados de negocio derivados del incremento de eficiencias y del aumento de ingresos. Con una ligera variación en el caso de las entidades aseguradoras, que en un 40,6%, resaltan la oportunidad para extraer “inteligencia” de la combinación de fuentes estructuradas y no estructuradas de información.

Por lo que se refiere a las áreas más beneficiadas por la instauración de iniciativas Big Data, los encuestados del sector banca indican como principales: el asesoramiento de inversiones (33,3%), la banca transaccional (25,9%) o los medios de pago (18,5%). Por su parte, los directivos que respondieron del sector seguros destacan: los seguros de autos (32,5%), planes de pensiones y otros instrumentos de previsión social (30%) y los seguros de salud (25%).

Barreras por superar

Sin embargo, a pesar de la imparable implantación de iniciativas Big Data y Analitycs, los encuestados perciben aún algunas barreras que las entidades poco a poco comienzan a superar. Las de tipo tecnológico continúan siendo un obstáculo para los consultados, 40,6%, al tiempo que las limitaciones presupuestarias pierden peso en la encuesta de 2015 respecto a la de 2014 pasando, sobre todo en el caso de las entidades financieras, del 28% al 11,8% en un año. Más ponderación ganan, sin embargo ahora, barreras como la falta de conocimiento especializado, para una 47,1% frente al 25% en 2014 y de criterio dentro de las entidades, que actualmente es del 23,5%.

Para más información:

https://www.ey.com/es/es/home/ey-informe-sobre-big-data-y-analytics-en-el-sector-financiero-espanol#.XdgDNldKjIU

Football Data Forum: el mayor evento dedicado al dato en el mundo del fútbol

La participación de Monchi, responsables de MediaCoach y LaLiga y de múltiples empresas y clubes de máximo nivel simbolizan la notoriedad de un acto singular en el que la ciudad de Madrid será el epicentro del mundo del Big Data aplicado al deporte, al reunir expertos de máximo nivel y reconocido prestigio en relación con la aplicación del Big Data en el mundo del fútbol.

El Football Data International Forum (FDIF) está organizado por ENIIT (Innova IT Business School), a través de su Big Data International Campus, y la Universidad Católica de Murcia UCAM, y está dirigido a analistas de fútbol, entrenadores, jugadores, preparadores físicos, periodistas deportivos, empresas tecnológicas, startups…

MARCA se une como Media Partner a este evento enfocado al Análisis de Datos en el Fútbol, que tendrá lugar en el Estadio Wanda Metropolitano el próximo día 23 de enero de 2020.

Para más información: https://amp-marca-com.cdn.ampproject.org/v/s/amp.marca.com/mundo-marca/2019/11/19/5dd41bb8e2704e21408b45ca.html?amp_js_v=a2&amp_gsa=1&usqp=mq331AQCKAE%3D#aoh=15743867088390&referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com&amp_tf=De%20%251%24s&ampshare=https%3A%2F%2Fwww.marca.com%2Fmundo-marca%2F2019%2F11%2F19%2F5dd41bb8e2704e21408b45ca.html

INFORMACIÓN SOBRE BIG DATA

¿QUÉ ES BIG DATA?

Resultado de imagen de big data png"
Imagen Big Data

Se denomina Big data a la gestión y análisis de enormes y complejos volúmenes de datos que no pueden ser tratados de manera convencional, ya que superan los límites y capacidades de las herramientas de software habitualmente utilizadas para el tratamiento, procesamiento y análisis de datos

A groso modo, EL Big Data es lo que las empresas quieren saber de ti gracias a tu actividad en internet.

Todos esos datos son procesados y distribuídos para que su análisis nos ofrezca patrones de comportamiento, predicciones o identificación de nuevas oportunidades de negocio.

La era del Big Data y la inteligencia artificial no ha hecho más que empezar y nos ofrece un mundo de posibilidades aún por explorar.

LAS 7 V BIG DATA

Resultado de imagen de las 7 v big data"

En este vídeo podréis obtener una mayor información sobre las V del Big Data.

Su coche es un chivato: cuenta todo sobre usted

El análisis de la información permitirá el desarrollo de las

La transmisión y recopilación de los datos de la conducción es uno de los productos más codiciados en la era del coche conectado, el vehículo que mediante sensores y electrónica puede enviar y recibir información por Internet. Saber exactamente cómo son los recorridos realizados, el consumo de combustible o la manera en la que maneja el volante el conductor es información cada vez más preciada por las Administraciones y las empresas que gestionan flotas de vehículos. Pero son también fuente de preguntas sobre la privacidad y la transparencia en la gestión de la información. El objetivo de las Administraciones es utilizar estos datos para desarrollar las smart cities —ciudades donde la gestión del tráfico y de las infraestructuras está optimizada mediante la conectividad—, mientras que las empresas buscan dar más efectividad a su operativa mediante un análisis de la información. Ante el auge del coche conectado, la industria telemática —la que recopila, gestiona, analiza y vende la investigación que surge de los datos— está experimentando un gran crecimiento.

Para más información:

https://elpais.com/economia/2019/11/13/actualidad/1573640240_942276.html