La Sanidad será digital con el Big Data

El Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI), del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital -gestionado por la entidad pública Red.es–, conjuntamente con la Fundación Vodafone España, publica un estudio sobre “Big Data en salud digital” para elaborar un mapa conceptual de Big Data, analizar sus utilidades y aplicaciones en el ámbito de la salud y evaluar su implantación.

El documento destaca la potencialidad que el almacenamiento e intercambio de información electrónica sobre salud tiene para reducir los errores de medicación, los reingresos hospitalarios, la duplicación de ensayos y, por consiguiente, para mejorar el diagnóstico, el seguimiento de los enfermos crónicos y aminorar los costes asociados a la atención sanitaria.

Por todo ello, el estudio pone de relieve que el Big Data es clave para el sostenimiento presente y futuro del Sistema Nacional de Salud. No obstante, su desarrollo es insuficiente ya que el sector de la salud está muy lejos de los avances conseguidos en otros ámbitos como, por ejemplo, el sector financiero o el de las grandes tecnológicas, y la gran mayoría de las experiencias reales y concretas en las que se está aplicando son proyectos piloto.

Los expertos apuntan a que la Administración debe liderar el impulso en el Big Data, porque la salud de la población es su responsabilidad y porque es la que puede establecer la coordinación entre agentes y sistemas, y crear el marco de gobernanza de datos que requiere su desarrollo.

Para más información:

https://www.computing.es/analytics/informes/1096520046201/sanidad-sera-digital-big-data.1.html

Football Data Forum: el mayor evento dedicado al dato en el mundo del fútbol

La participación de Monchi, responsables de MediaCoach y LaLiga y de múltiples empresas y clubes de máximo nivel simbolizan la notoriedad de un acto singular en el que la ciudad de Madrid será el epicentro del mundo del Big Data aplicado al deporte, al reunir expertos de máximo nivel y reconocido prestigio en relación con la aplicación del Big Data en el mundo del fútbol.

El Football Data International Forum (FDIF) está organizado por ENIIT (Innova IT Business School), a través de su Big Data International Campus, y la Universidad Católica de Murcia UCAM, y está dirigido a analistas de fútbol, entrenadores, jugadores, preparadores físicos, periodistas deportivos, empresas tecnológicas, startups…

MARCA se une como Media Partner a este evento enfocado al Análisis de Datos en el Fútbol, que tendrá lugar en el Estadio Wanda Metropolitano el próximo día 23 de enero de 2020.

Para más información: https://amp-marca-com.cdn.ampproject.org/v/s/amp.marca.com/mundo-marca/2019/11/19/5dd41bb8e2704e21408b45ca.html?amp_js_v=a2&amp_gsa=1&usqp=mq331AQCKAE%3D#aoh=15743867088390&referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com&amp_tf=De%20%251%24s&ampshare=https%3A%2F%2Fwww.marca.com%2Fmundo-marca%2F2019%2F11%2F19%2F5dd41bb8e2704e21408b45ca.html

Su coche es un chivato: cuenta todo sobre usted

El análisis de la información permitirá el desarrollo de las

La transmisión y recopilación de los datos de la conducción es uno de los productos más codiciados en la era del coche conectado, el vehículo que mediante sensores y electrónica puede enviar y recibir información por Internet. Saber exactamente cómo son los recorridos realizados, el consumo de combustible o la manera en la que maneja el volante el conductor es información cada vez más preciada por las Administraciones y las empresas que gestionan flotas de vehículos. Pero son también fuente de preguntas sobre la privacidad y la transparencia en la gestión de la información. El objetivo de las Administraciones es utilizar estos datos para desarrollar las smart cities —ciudades donde la gestión del tráfico y de las infraestructuras está optimizada mediante la conectividad—, mientras que las empresas buscan dar más efectividad a su operativa mediante un análisis de la información. Ante el auge del coche conectado, la industria telemática —la que recopila, gestiona, analiza y vende la investigación que surge de los datos— está experimentando un gran crecimiento.

Para más información:

https://elpais.com/economia/2019/11/13/actualidad/1573640240_942276.html

Europa ultima un plan para dar la batalla en el negocio de los datos

Los datos, el intangible por excelencia del siglo XXI, se han convertido en una de las materias primas más disputadas a escala global y, ahora, en una de las más reivindicadas por la Unión Europea, consciente de haberse quedado por detrás de EE UU y China en un ámbito con potencial para decantar la balanza del poder económico global. Tras haber perdido varios trenes en la llamada cuarta revolución industrial, Alemania y Francia quieren liderar la batalla europea por los datos. Las dos mayores potencias del continente apelan a la “soberanía digital” para tratar de no quedarse de nuevo en el andén.

El momento de ponerse manos a la obra no podría ser más propicio: en pleno cambio político en Bruselas, con la llegada de Ursula von der Leyen —durante años delfín de Angela Merkel y figura muy cercana a la canciller alemana— a la cúspide del Ejecutivo comunitario. La Comisión Europea prepara un plan de ataque tecnológico para el arranque del mandato. El objetivo es impedir que los monopolios en el acceso y manejo de los datos se conviertan en una barrera que impida crecer a sus empresas y depender de un socio como EE UU que, con Donald Trump en la presidencia, se ha demostrado mucho menos leal de lo que cabría esperar en un inquilino de la Casa Blanca.

A diferencia de hace años, cuando la cuestión de la economía de los datos —un ámbito en el que las firmas especializadas ingresaron 59.000 millones de euros en 2017 solo en suelo europeo— flotaba en el ambiente comunitario como una tarea más en la larga lista de pendientes, ahora la prioridad es clara. La responsabilidad de ejecutarla recaerá sobre Margrethe Vestager: 100 días tendrá la danesa, una de las comisarias más combativas durante los cinco años de Jean-Claude Juncker y futura titular de una de las tres vicepresidencias de la nueva Comisión, para trazar una estrategia para el desarrollo de la inteligencia artificial, que también deberá prever el uso del big data en innovaciones.

Para más información:

https://elpais.com/economia/2019/11/16/actualidad/1573926886_318836.html

La Autoridad Fiscal evaluará el AVE con datos de móviles cedidos por Fomento

La Airef está usando el ‘big data’ para un análisis que prepara del coste beneficio de las infraestructuras construidas en España durante los últimos 25 años

Viajeros de AVE en la estación de Santa Justa, en Sevilla.
Viajeros de AVE en la estación de Santa Justa, en Sevilla. PACO PUENTES

El INE, Fomento… y ahora la Autoridad Fiscal, el organismo que vela por las cuentas públicas. La Administración está abrazando el uso de datos anonimizados de móviles para elaborar estudios sobre movilidad y transporte. La Autoridad Fiscal empleará el big dataque contrató Fomento con Orange para evaluar los costes y beneficios de la planificación y ejecución de las infraestructuras que se han construido durante los últimos 25 años en España. El trabajo, ya en elaboración, examinará la red de alta velocidad española, incluyendo su coste e impacto socioeconómico. Se analizará si hay sobreinversión, exceso de capacidad y si el AVE es rentable y sostenible.

Fomento encargó en 2018 un estudio de movilidad a Orange y a la consultora Kineo basado en los datos anonimizados del seguimiento de los móviles de 16 millones de españoles durante dos meses del año anterior. Pagó por él casi 150.000 euros, tal y como adelantó EL PAÍS. Esos datos están ahora entre los que Fomento ha cedido gratuitamente a la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) para que este organismo que vela por la sostenibilidad de las finanzas públicas elabore uno de sus spending reviews o análisis de revisión de gasto. Fuentes de la Airef aseguran que van a ser muy transparentes con el uso de los datos y la metodología que emplearán y que publicarán el trabajo el año que viene. El estudio de Fomento aún no está disponible pese a que el contratista lo entregó cuatro meses después de la firma del contrato, en verano del año pasado.

El trabajo sobre infraestructuras se enmarca en la segunda oleada de las llamadas spending reviews, unos exámenes pormenorizados de la eficiencia y la eficacia del gasto público que la Airef inició por encargo del Gobierno de Mariano Rajoy a instancias de Bruselas. Estos informes empezaron a publicarse el año pasado y hasta ahora se han publicado siete, como las becas, Correos, las políticas de empleo o los medicamentos. Se trata de un salto cualitativo en el control del gasto público, ya que hasta ahora se limitaba a la fiscalización que hacen la Intervención y el Tribunal de Cuentas. Mientras estos organismos controlan si se ha gastado o no, la Airef se centra en si se podría haber gastado mejor y hace recomendaciones para el futuro.

En todos estos trabajos la Airef se ha nutrido de registros administrativos públicos y privados, pero esta es la primera vez que emplea datos de localización de móviles. Uno de los estudios que prepara para 2020 está dedicado a las infraestructuras y el transporte, y tendrá un capítulo específico para la alta velocidad. La venta de billetes de avión, de tren y de autobús muestra una parte de la fotografía. Sin embargo, para tener una imagen completa es necesario saber también quién se desplaza en coche y cómo lo hace, si tarda más o menos que en otros modos de transporte, o si ha cambiado el vehículo privado por el colectivo… Y para ello es esencial obtener los datos reales de pasajeros en movimiento que se consiguen con los móviles.

Para más información: https://elpais.com/economia/2019/11/10/actualidad/1573411555_694016.html

Cs plantea un portal con todos los centros de salud de España, listas de espera y tiempo destinado a pacientes

La diputada de Ciudadanos (Cs) y candidata al Congreso por Alicante, Marta Martín, ha propuesto este domingo implantar un portal de transparencia que incluya los centros de salud, hospitalarios y de especialidades de España y que emplee tecnología ‘big data’ para valorar y comparar «el tiempo destinado a cada paciente, sistemas de compras o listas de espera, todo ello con el objetivo de mejorar la asistencia sanitaria».

20M EP03.11.2019 – 17:10H

Martín ha lanzado esta propuesta durante un debate con afiliados y simpatizantes, en el que ha defendido «la implantación de una tarjeta sanitaria única, una historia clínica compartida para evitar gastos superfluos y una receta electrónica que nos permita movernos por toda España en igualdad de condiciones», según ha explicado Cs en un comunicado.

La parlamentaria ha insistido en que «es muy importante trabajar por una Sanidad eficiente, de calidad, universal y, sobre todo, que garantice un trato igual a todos los españoles».

El también candidato al Congreso de Cs Juan Ignacio López-Bas ha contado «en primera persona» que una persona que vive en la Comunitat Valenciana tiene acceso a distintos servicios o una cartera de vacunación «diferente que un vecino de Cataluña, aunque les separen pocos kilómetros».

Ha denunciado además que «en esta corta legislatura» desde la Comisión de Sanidad del Congreso de la que ha formado parte ha comprobado que «está todo por hacer, por ejemplo, en coordinación de políticas entre el Estado y las comunidades autónomas». El candidato ha defendido la implantación de un Plan nacional de sanidad.

Más información:

https://www.20minutos.es/noticia/4040042/0/cs-plantea-un-portal-con-todos-los-centros-de-salud-de-espana-listas-de-espera-y-tiempo-destinado-a-pacientes/

GOAigua gana el premio internacional Aquatech Innovation Award 2019

La plataforma IoT y Big Data desarrollada por GoAigua, empresa pionera en digitalización para el sector del agua, ha recibido el prestigioso premio internacional Aquatech Innovation Award 2019 en la categoría de Tecnología de control y automatización de procesos.

20M EP05.11.2019 – 20:34H

Aquatech es la plataforma líder para profesionales en el sector de la tecnología aplicada al agua. Su premio Innovation Award distingue a las soluciones, productos y servicios más innovadores, destaca la compañía galardonada a través de un comunicado.

Este año, el jurado ha elegido a la plataforma IoT y Big Data de GoAigua como la solución más innovadora para controlar y automatizar los procesos en la industria del agua.

El jurado ha valorado no solo su uso intuitivo, sino que además considera que es única por poder conectarse con otras plataformas y sistemas.

Los ganadores fueron anunciados durante la cena y ceremonia de apertura de la cita Amsterdam International Water Week y de Aquatech Amsterdam, la feria líder dedicada a los procesos, el agua potable y las aguas residuales.

Con la participación de más de 25.000 profesionales de todo el mundo y 1.000 empresas expositoras, Aquatech Amsterdam es uno de los mayores eventos sobre tecnología aplicada al sector y el lugar perfecto para descubrir las últimas tendencias, desarrollos y soluciones para hacer frente a los retos del presente.

Más información:

https://www.20minutos.es/noticia/4043528/0/goaigua-gana-el-premio-internacional-aquatech-innovation-award-2019/

Garantías y transparencia en el ‘big data’ público

Garantías y transparencia en el ‘big data’ público

Lourdes Muñoz Santamaria

Es fundamental que las administraciones usen las tecnologías de tratamiento masivo de datos. Si no, solo lo harán las grandes corporaciones privadas

Sábado, 09/11/2019

Estos días me ha sorprendido que en algunas redes se hiciera una llamada a dejar el móvil en casa o apagado durante 10 días porque el Instituto Nacional de Estadística (INE) va a usar los datos de las operadoras para estudiar la movilidad. Por tanto, ¿no nos importa que un operador use nuestros datos y sí que la Administración Pública los use para estudiar mejor la movilidad? 

Es necesario incorporar las tecnologías más avanzadas a los estudios sociológicos públicos. De hecho, este estudio piloto de movilidad se enmarca en un proyecto de renovación de los organismos estadísticos europeos orientado a ‘menos muestreo, más ‘big data’.

El conocimiento sobre las técnicas más avanzadas de tratamiento masivo de datos (‘big data’, inteligencia artificial…) no debe estar únicamente en manos privadas. No se trata de frenar el avance del uso de estas tecnologías por parte de las empresas que aportan innovación, sino que las administraciones incorporen las tecnologías ‘data’ para aplicar programas de forma más eficaz – ‘smart Administration’ o ‘data driven Government’- . No resulta lógico que las grandes corporaciones jueguen en la liga de las tecnologías más avanzadas del siglo XXI y las administraciones solo incorporen las opciones más básicas de las TIC como es la ‘e-administración’. 

Además resulta estratégico que las instituciones incorporen el conocimiento sobre el uso de estas tecnologías. ¿Cómo puedes proponer reglas de juego sin conocer el funcionamiento de una tecnología?

Más información:

https://www.elperiodico.com/es/opinion/20191109/ine-operadoras-big-data-articulo-lourdes-munoz-santamaria-7716044

Amazon abrirá en 2022 sus tres primeros centros de datos en España

El negocio de la computación en la nube no para de crecer. Amazon Web Services (AWS) es desde hace años uno de los negocios fundamentales de Amazon. A día de hoy proporciona a la compañía un 70% del beneficio operativo. En este contexto, el gigante del comercio electrónico continúa apostando por ampliar sus infraestructuras. Su siguiente objetivo es España. La compañía ha anunciado este jueves que abrirá a finales de 2022 o principios de 2023 tres centros de datos en el país. Estas infraestructuras, que estarán en Aragón, permitirán a cualquier cliente tener una latencia más baja (tiempo de espera entre que realizas una acción y se ejecuta) y almacenar su contenido en España si así lo desea […]

Para más información:

https://elpais.com/tecnologia/2019/10/31/actualidad/1572543489_687316.html

El INE seguirá la pista de los móviles de toda España durante ocho días

Durante cuatro días laborables de noviembre, un domingo y tres días de vacaciones seguirá los movimientos de los terminales, según confirman fuentes del organismo. Eso sí, los datos serán completamente anónimos: merced a un acuerdo pionero en Europa con las tres principales operadoras, el instituto estadístico recibirá las posiciones agregadas de los números, pero no los titulares de las líneas […]

Este trabajo piloto de movilidad se enmarca dentro de la renovación de las estadísticas que han iniciado el INE y otros organismos estadísticos europeos. El instituto español busca basarse más en datos y registros administrativos, y algo menos en encuestas. Las estadísticas seguirán siendo las mismas, pero cambiará la forma en que se compilan para molestar menos a los ciudadanos y empresas, ahorrar costes, ganar en eficiencia y mejorar la calidad de la información. Sobre todo, porque las nuevas tecnologías abren un campo de posibilidades impensable hace solo unos pocos años […]

Para más información:

https://elpais.com/economia/2019/10/28/actualidad/1572295148_688318.html