Informe sobre Big Data y Analytics en el sector financiero español

EY - Big data en entidades bancarias y aseguradoras en España

Big Data y Analitycs han llegado para quedarse en la gestión empresarial de las compañías. Alrededor del 30% de las empresas del sector financiero (banca y aseguradoras) en España aprovecha ya, en mayor o menor medida, las oportunidades que ofrecen estas soluciones para impulsar el crecimiento y la innovación, así como gestionar el nuevo y exigente entorno regulatorio y mejorar la eficiencia y productividad.

Con todo, la combinación de una ingente explosión de datos y el rápido desarrollo tecnológico para almacenar y procesar esta información están provocando una auténtica transformación en el modo en el que las empresas del sector gestionan sus negocios. Un nuevo enfoque que aún tiene, entre sus principales retos, la cuantificación del valor capaz de aportar.

Entidades más inteligentes

La combinación de Big Data y Analytics permite cada vez más a bancos y aseguradoras aprovechar las nuevas y variadas fuentes de datos y convertirse en entidades “más inteligentes” logrando una mayor diferenciación en un mercado competitivo tan cambiante. Así, entre las oportunidades que proporciona, el 28,8% de los encuestados de banca y seguros destaca la ventaja que ofrece esta tecnología para ayudar en los procesos complejos de toma de decisiones. Una ventaja que, en definitiva, repercute positivamente en los resultados de negocio derivados del incremento de eficiencias y del aumento de ingresos. Con una ligera variación en el caso de las entidades aseguradoras, que en un 40,6%, resaltan la oportunidad para extraer “inteligencia” de la combinación de fuentes estructuradas y no estructuradas de información.

Por lo que se refiere a las áreas más beneficiadas por la instauración de iniciativas Big Data, los encuestados del sector banca indican como principales: el asesoramiento de inversiones (33,3%), la banca transaccional (25,9%) o los medios de pago (18,5%). Por su parte, los directivos que respondieron del sector seguros destacan: los seguros de autos (32,5%), planes de pensiones y otros instrumentos de previsión social (30%) y los seguros de salud (25%).

Barreras por superar

Sin embargo, a pesar de la imparable implantación de iniciativas Big Data y Analitycs, los encuestados perciben aún algunas barreras que las entidades poco a poco comienzan a superar. Las de tipo tecnológico continúan siendo un obstáculo para los consultados, 40,6%, al tiempo que las limitaciones presupuestarias pierden peso en la encuesta de 2015 respecto a la de 2014 pasando, sobre todo en el caso de las entidades financieras, del 28% al 11,8% en un año. Más ponderación ganan, sin embargo ahora, barreras como la falta de conocimiento especializado, para una 47,1% frente al 25% en 2014 y de criterio dentro de las entidades, que actualmente es del 23,5%.

Para más información:

https://www.ey.com/es/es/home/ey-informe-sobre-big-data-y-analytics-en-el-sector-financiero-espanol#.XdgDNldKjIU

El uso del big data constituye una nueva ventaja competitiva

Los datos se han convertido en la nueva fuente de ventaja competitiva para empresas de cualquier tamaño y cualquier sector, según el informe “Big Data. 29 buenas prácticas en grandes empresas nacionales e internacionales”, que señala que el Big Data se percibe como uno de los motores de crecimiento de la economía en Europa.

El estudio, presentado en el ciclo de eventos “Foro de la Empresa del Mañana”, organizado por Orange, señala que el Big Data no es una tecnología concreta, sino un conjunto de ellas que permiten extraer valor de los datos que tengan un gran volumen, variedad o velocidad.

En la presentación, el director de servicios de Orange España, Francisco Huidobro, ha destacado que el mercado del dato ya es “una realidad”, ya que, por ejemplo, la Unión Europea prevé que en 2020 se crearán alrededor de ocho millones de puestos relacionados directamente con la utilización de los datos, así como que habrá más de 300.000 empresas de datos que ingresarán más de 89 billones de euros.

Todavía hay un amplio camino por recorrer y retos que solventar, ya que, según el último dato disponible del Instituto Nacional de Estadística, en España el 91% de las empresas declararon no haber utilizado tecnologías de Big Data en 2017, porcentaje que desciende al 75% en empresas de más de 500 empleados.

El informe identifica las diez claves del Big Data del futuro, agrupadas en tres grandes bloques. El primero es que, al ser una tecnología habilitante, tiene que ser flexible, escalada y abierta para que esté al alcance de casi todas las empresas. Además, tiene que dar la posibilidad de prestar servicio en tiempo real.

El segundo es que esta tecnología es transversal y se ofrece cada vez más embebida y apoyada en otras, como la Inteligencia Artificia (IA), que da una capacidad para analizar los datos con ayudas de algoritmos que no es posible de otra manera. Esto además, será más necesario con la llegada del 5G y el Internet de las Cosas (IoT), que elevarán exponencialmente los datos generados por los sensores instalados en los objetivos.

El tercero de los grupos es el que engloba a las personas, ya que la técnica por sí sola no vale y la infraestructura no se puede poner en marcha si no está apoyada en los perfiles profesionales adecuados, en una política de gestión de los datos, etc.

Tras la presentación del informe, el presidente de SEGITTUR, Enrique Martínez Marín, ha señalado que cree en las  muchas posibilidades que ofrecen los datos, pero también ha incidido en que este mundo todavía debe enfrentarse a varios retos, al mismo tiempo que ha señalado que los datos no deben ser una forma de decidir, sino que deben apoyar la toma de decisiones.

Por su parte, el director de Big Data de PwC, Javier Barguñó, ha apuntado que el Big Data requiere un modelo en el que esté involucrada la gente que toma las decisiones de negocios y ha señalado que para una gran empresa este esfuerzo puede llevar uno o dos años completarlo.

El director senior de Data Science y Tecnología del IE, Fernando Mateo, ha señalado que  el gran reto actualmente no es la tecnología, sino quién es el más hábil a la hora de usarla, y eso le corresponde a las personas.

Por último, el director de negocio de Empresas de Samsung Electronics Spain, David Alonso, ha manifestado que el 5G ofrece “muchísimas posibilidades” para el Big Data, ya que entre los beneficios de la nueva tecnología móvil se encuentran la sensorización masiva de dispositivos gracias a las capacidades de las celdas, así como el fuerte incremento del ancho de banda.

El lado más oscuro del ‘Big data’

Un informe revela el impacto que tienen para el medio ambiente los centros de datos en la nube a escala

Se escucha hablar mucho del Big datano en vano puede decirse que es el presente y el futuro de la sociedad. Los datos se han convertido en el bien más preciado para las empresas, por eso cada vez es más habitual la creación de nuevos centros de datos en la nube a gran escala. Pero, ¿qué impacto tienen para el medio ambiente? Es lo que ha analizado el último informe de Supermicro, que revela que el rápido crecimiento de los centros de datos a gran escala implica desafíos tanto empresariales como medioambientales para sus responsables.

Actualmente los gestores informáticos tienen la necesidad de cuantificar el impacto real que tienen sus centros de datos para el medio ambiente, así como de identificar algunas de las oportunidades con las que reducir de manera significativa dicho impacto.